Magotteaux: Un aliado estratégico de sus clientes al promover la minería circular – RADIO MARAY

2022-09-03 03:58:25 By : Ms. Cherry Gu

La firma filial del Grupo Sigdo Koppers y líder mundial en medios de molienda, que destaca por una amplia gama de soluciones optimizadas para las industrias de extracción de alta abrasión, se encuentra presente en más de 150 países y cuenta con más de 100 años de experiencia.

Con más de dos años de trabajo en conjunto con un importante cliente minero de la Región Metropolitana, y sumando más de 21.200 toneladas entregadas desde el 2020, Magotteaux hoy obtiene buenas cifras en términos de mejora en la sustentabilidad de la operación: el total del producto entregado equivale a la reutilización de más de 27.500 toneladas de acero; la huella de carbono desde la fabricación a la entrega del suministro se redujo en un 70% gracias al reciclaje; y la cercanía entre la planta productiva de Til Til y las operaciones mineras permite disminuir más de un 80% la cantidad de CO2 emitida por transporte, considerando la menor distancia y el retorno de los camiones que suben a las faenas con producto para volver con scrap de bolas o chatarra.

Hoy, la minería nacional y regional tienen un rol fundamental en el rediseño e innovación de sus procesos y Magotteaux busca ser un aliado estratégico al momento de potenciar la economía circular dentro de las operaciones, gracias a la capacidad de reciclar acero para convertirlo en bolas de molienda, manteniendo el círculo virtuoso de la revalorización de excedentes metálicos en la minería para fabricar productos dirigidos a la misma industria.

Impulsar la economía circular es uno de los objetivos de Magotteaux que, desde su planta productiva ubicada en la Región Metropolitana, busca fomentar la recuperación de residuos metálicos desde las operaciones mineras, consiguiendo un ciclo 100% virtuoso, ya que el 95% de la materia prima de los medios de molienda producidos en la planta corresponde a material reciclado.

Patricio Moreno, Gerente HSEC, mencionó que “la producción de bolas de molienda desde el reciclaje del acero reduce hasta casi un 70% la generación de gases de efecto invernadero por tonelada producida en comparación con la fabricación de este mismo producto en otro tipo de procesos. Esta reducción se traspasa al cálculo total de huella de carbono que emite el cliente en sus operaciones”.

Mejora en logística inversa

Otra ventaja del trabajo conjunto con el cliente es la cercanía entre sus operaciones y la planta productiva de Til Til, donde se fabrica el suministro. La distancia que recorren los camiones para el traslado del producto se traduce en sólo 1.3 toneladas de CO2 producido, en comparación con las 7.6 toneladas de CO2 que se podrían generar desde otras ubicaciones. Además, no hay duplicidad de traslados al retornar con excedentes metálicos los camiones que suben a faena con bolas de molienda.

Este cálculo tiene otro beneficio, puesto que al considerar la compra del scrap de bolas, los camiones que salen desde Til Til con toneladas de medios de molienda retornan a la misma planta, trayendo materia prima de alta calidad. De esa forma, no hay duplicidad de traslados, lo que, a su vez, seguiría incrementando la huella de carbono asociada al trayecto.

Magotteaux también promueve de forma interna la circularidad, mejorando etapas de sus procesos y residuos desde la operación.

En esa línea, la firma se encuentra trabajando en la investigación de la valorización de escoria del proceso de fundición. Por otro lado, y dentro de las propias operaciones, la firma también genera alianzas con empresas de reciclaje, como el caso de Recylink.

Diversos son los desarrollos que Lipigas ha concretado en respuesta a las necesidades energéticas del sector minero, especialmente en el norte de Chile, donde se han incrementado las operaciones para garantizar la continuidad operacional de los clientes.

Enfocados en las necesidades de sus clientes indus­triales, Lipigas ha avanzado en alternativas que res­pondan a los requerimientos cada vez más específicos de los más variados sectores productivos, entre ellos, la minería, en el cual el gas licuado de petróleo se ha transformado en un gran aliado energético.

A esto se suma que desde abril de 2021 la compa­ñía incrementó su capacidad de abastecimiento en el norte de Chile, con la puesta en marcha de sus insta­laciones para el almacenamiento de casi sesenta mil toneladas anuales de GLP en el terminal marítimo de Oxiquim en Mejillones, lo que asegura y facilita el su­ministro a los clientes, garantiza la continuidad de sus operaciones y aumenta la seguridad energética de la minería y otros rubros.

Para identificar con precisión la solución a desarrollar pone a disposición de los clientes el Plan Personalizado Energético (PPE), el que permite llegar a la solución que mejor se ajuste a la necesidad que se busca re­solver, considerando diversos factores como los cos­tos, la eficiencia operacional y, también, los beneficios ambientales. Las etapas son:

1. Diagnóstico: levantamiento e identificación de procesos.

2. Estudio energético: evaluación de procesos, iden­tificando oportunidades de mejora.

3. Implementación y construcción: ejecución y su­pervisión de instalaciones.

4. Operación y puesta en marcha: monitoreo de la solución implementada, para verificar y asegurar su adecuada operación.

“Trabajamos junto al cliente, identificamos sus nece­sidades y ponemos en marcha el proyecto, acompa­ñando su funcionamiento de manera permanente y garantizando el abastecimiento de las instalaciones desde nuestro terminal en Mejillones, que nos permite asegurar el suministro y su continuidad operacional, con beneficios concretos materia de eficiencia y tam­bién medioambientales”, destaca Carlos Inostroza, jefe de clientes industriales GLP de Lipigas.

Además de la asesoría, la versatilidad del gas licuado y sus beneficios ambientales son grandes ventajas. El gas es reconocido mundialmente como una de las op­ciones más adecua­das para la transición hacia matrices más limpias, consiguiendo reducciones directas de CO2 de 15% me­nos frente al diésel y de 21% menos frente al fuel oil, reemplazos que han sido posibles en diversas solucio­nes desarrolladas por Lipigas tales como:

Todas estas soluciones utilizan tecnología y equipos de alta gama que se traducen en menores costos de ope­ración y mantención, facilidad de uso, como asimismo ahorros por menores mermas y de impacto ambiental por derrame de combustibles líquidos.

Dirección: Av. Apoquindo #5.400, piso 15, Las Condes, Santiago.

Sitio web: www.lipigas.cl

Del 13 al 17 de noviembre se realizará en Santiago la Conferencia Copper 2022,  uno de los eventos más grandes de la industria global de la minería y el cobre donde ingenieros, científicos, fabricantes y usuarios de cobre de todo el mundo se reunirán para intercambiar ideas, innovación científica y desarrollo.

En este marco, se realizó una conferencia de prensa donde el presidente de Antofagasta Plc y chairman del Copper 2022, Iván Arriagada precisó que “en esta versión se abordarán temas económicos, de mercados, de las aplicaciones, de procesamiento de minerales, geo-metalurgia, piro-metalurgia, hidro-metalurgia, electro-metalurgia, sustentabilidad, optimización de procesos a través de la innovación y las tecnologías, manejo de residuos y economía circular”.

Agregó que el Copper 2022 tiene un propósito muy importante que es lograr ideas con impacto que contribuyan a la sociedad a través de la minería. “Estamos trabajando arduamente para cumplirlo, pues entendemos que el cobre tiene un rol muy relevante en la vida moderna y especialmente en la lucha contra el Calentamiento Global”,  Arriagada.

En tanto, el presidente del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile, IIMCh, Sergio Demetrio destacó la importancia que tiene para la gremial la realización de este encuentro. “Para nuestro Instituto es un honor ser el encargado de desarrollar el Copper 2022 en Chile, tanto por el prestigio que tiene la minería de nuestro país y sus profesionales. Por ser los anfitriones de los principales exponentes del sector a nivel internacional.  Las conferencias Copper tienen su origen en 1987 y desde entonces se han realizado cada tres años en diversos países. La última vez que se hizo en Chile fue en 2013 y asistieron más de mil profesionales de la industria”.

En este escenario, Demetrio invita a profesionales del sector a reunirse en noviembre y ser parte de quienes destacarán la importancia de la minería para los desafíos que vienen a futuro y donde el cobre será el protagonista.

Por su parte, el gerente técnico del Copper 2022, Hans Göpfert, resaltó la importancia del metal rojo en la actualidad. “Dadas las grandes condiciones que tiene el cobre, hoy en el corazón de las necesidades mundiales ya que su aporte es esencial para lograr la transición energética, desde los combustibles fósiles hacía las energías renovables y la electromovilidad. Para esto se requiere grandes cantidades adicionales de Cu para hacerlo posible. Dicho de otra manera, no es posible materializar la transición energética sin el uso masivo del cobre. El Copper 2022 es una oportunidad única para conversar, debatir y generar ideas con valor sobre este proceso histórico.

Göpfert, se refirió además al interés de los expositores en participar. “Hemos recibido más de 250 papers de temas de interés escritos por expertos de todo el mundo, se realizarán también cinco cursos cortos, sesiones plenarias encabezadas por expertos internacionales simposios sobre las diversas disciplinas mineras (pirometalurgia, geometalurgia, hidrometalurgia, economía circular, manejo de residuos y otros) y mesas redondas sobre el rol del cobre en la transición energética, los criterios internacionales “ESG” de medioambiente, sociales y de gobernanza, y la innovación y los avances tecnológicos en la industria minera del cobre”, dijo.

A ello, añadió que “las generaciones futuras son las que tienen que materializar, entonces queremos invitar a estudiantes y profesionales jóvenes para que acudan a la conferencia, los otros profesionales también, porque mostrarán su ciencia y lo que saben hacer, pero el desafío lo deben tomar los profesionales jóvenes que son los que van a estar produciendo 11 millones de toneladas de cobre en 15 o 20 años más, entonces esperamos que esta generación esté presente“.

Cabe mencionar que, la conferencia contempla también visitas técnicas sobre los diferentes aspectos que hoy ocupan a la industria y a los Stakeholders, así como actividades sociales tales como el cocktail inaugural con autoridades y ejecutivos, “asado minero” y una Cena de Gala. Además, habrá otras actividades, tales como una feria de negocios para los proveedores nacionales e internacionales de la minería. 

Finalmente, Iván Arriagada, chairman del encuentro, reiteró la importancia de realizar esta conferencia en Chile. “Este encuentro de carácter internacional es una gran oportunidad para reunirnos en torno a diversos temas relacionados con el sector minero y, en especial, por el desarrollo del cobre. Por ello, los invito a inscribirse y reunirnos en noviembre”, concluyó Arriagada.

El Copper 2022 está organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas de Chile (IIMCh) en conjunto con otras siete sociedades hermanas como The Metallurgy and Materials Society of CIM (METSOC); Society for Mining, Metallurgy, and Exploration (SME) and The Minerals;  Metals & Materials Society (TMS) of AIME; Gesellschaft der Metallurgen und Bergleute eV (GDMB); The Mining and Materials Processing Institute of Japan (MMIJ); Nonferrous Metals Society of China (NFSoc) y The Southern African Institute of Mining and Metallurgy (Saimm).

Obtenga más información sobre el evento en este link.

La actividad abordó los grandes proyectos y explicó el modelo de Fiscalización Ambiental Estratégica que lleva a cabo la Superintendencia.

Este jueves se realizó la segunda charla de capacitación SMA-AIPEF para abordar distintos aspectos de la normativa ambiental aplicable a los proyectos de inversión en las distintas etapas de su ciclo de vida, a cargo de Rubén Verdugo, jefe de Fiscalización y Conformidad Ambiental de la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA).

En la instancia, el profesional comentó que la SMA tiene 17 mil unidades fiscalizables en todo el país y en variadas industrias.

En total, son alrededor de 80 fiscalizadoras y fiscalizadores los que deben atender las inspecciones programadas por año (40% del total) y las que proviene de denuncias o por contingencias ambientales (60%).

Por ello, explicó que hoy la SMA tiene una estrategia de trabajo apunta al uso de tecnología –fiscalización remota, por ejemplo–; la cual permite una mejor gestión de los recursos intentando anticiparse, lo cual también posibilita tener una mirada de contexto para observar los cumplimientos.

También se busca estimular modelos de conformidad ambiental o “compliance” y transparencia por parte de las empresas, agregó, señalando que “la transparencia de los procesos por parte de las empresas es fundamental para eliminar posibles desconfianzas de las comunidades”.

La charla abordó los grandes proyectos y explicó el modelo de Fiscalización Ambiental Estratégica que lleva a cabo la Superintendencia.

En el área minera, dijo, se pueden revisar los posibles impactos por el tipo de proyectos: en el caso de la mina o rajo, la fiscalización se refiere principalmente a la emisión de material particulado, uso de las aguas. En el caso de los tranques de relave, hay 2 ejes fundamentales: fiscalización de la estabilidad física y química. En el área de puerto, donde se embarca la producción, el eje ambiental está en el ambiente acuático, calidad de agua marina, sedimentos y manejo de Material Particulado.

En cuanto a los proyectos energéticos, dio algunos ejemplos respecto al tipo de generación. En el caso de las termoeléctricas, el foco está en la normativa especial asociada a las emisiones, mientras que en el caso de la eólica, la fiscalización se enfoca en los ruidos, los que han sido muy denunciados por las comunidades cercanas; mismo tema que afecta a las líneas de transmisión.

Verdugo explicó que desde que se abrió la posibilidad de denuncias online, hace poco más de un año, estas se han triplicado. El 61% de ellas se relacionan con ruidos y olores molestos, lo que a su juicio, tiene que ver con la falta de planificación territorial de las ciudades y también con que los umbrales de tolerancia de las personas han cambiado en los últimos años.

Finalmente, respecto de los desafíos de la fiscalización de la SMA citó la profundización de la mirada territorial, de la visión de riesgo, el incentivar el compliance y la transparencia de las operaciones, donde la vinculación de las empresas con las comunidades cercanas, se hace crucial en la sustentabilidad de las operaciones.

Persona fallece en Hospital de Copiapó luego de ser arrollada por vehículo.

Falleció el actor Exequiel Tapia, reconocido por «Cerro Alegre» y «Marparaíso»

Fiscalía ordena diligencias por delito de homicidio ocurrido en sector de Barranquilla

Tres detenidos por homicidio en Barranquilla serán formalizados este sábado

Soluciones energéticas Lipigas: Eficiencia, sustentabilidad y suministro continuo para las operaciones mineras

PODCAST | Carlos Cabrera lanzará “Resiliente” disco que mezcla el sonido del clarinete con los ritmos latinoamericanos

Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia desplegará campaña para medir gases contaminantes en Quintero

Copper 2022: Las razones de por qué asistir a este evento con foco en las nuevas generaciones

Para ventas contáctanos al mail: [email protected] , cel 9-97207672 , fono 522-524200

RADIO MARAY - Cobertura Regional en Atacama:

90.9 MHZ: Copiapó, Paipote, Tierra Amarilla, Nantoco, Chamonate, San Pedro, Piedra Colgada, María Isabel, Aeropuerto

93.1 MHZ: Vallenar, Freirina, Maitencillo, Hacienda Nicolasa, Ruta 5

101.9 MHZ: Caldera, Bahía Inglesa, Bahía Salada, Barranquilla, Puerto Viejo, Ramada, Rodillo, Obispito, Aeropuerto, Ruta 5 y el litoral.

98.3 MHZ: Los Loros, Campamento Caserones, San Antonio, Tranque Lautaro, Zonas rurales precordilleranas