Así serán los Juegos Olímpicos
El atletismo es considerado como el deporte "clásico" por excelencia. Según la leyenda, el maratón nació cuando un mensajero llamado Filípides, corrió hasta Atenas para anunciar a los griegos la derrota de los persas en la batalla de Maratón en el 490 a.C. A diferencia de otros deportes olímpicos, la participación femenina fue rápidamente aceptada en los Juegos de 1924.
Tubo llamado "testigo" que se pasa del primer corredor al segundo y así sucesivamente. El testigo de relevos es liso y hueco, de unos 12 mm. de diámetro y 30 cm. de longitud. Puede estar hecho de madera, metal o plástico y pesa sólo 50 gr. Generalmente son de colores vivos para que sean más fáciles de ver.
La jabalina puede ser de madera, metal ligero o de fibra de carbono. Tiene un asidero, fabricado con cordel, de unos 15 cm de largo, que se encuentra aproximadamente en el centro de gravedad de la jabalina (entre los 90 cm y 110 cm). La longitud de la jabalina es de 260-270 cm en categoría masculina y 220-230 cm en categoría femenina, y un peso mínimo de 800 gramos para los hombres y 600 gramos para las mujeres.
El peso o bala es una bola maciza de metal de superficie lisa. Para hombres, el diámetro está entre 110 y 130 milímetros, y su peso es de 7,26 kilogramos. Para mujeres, el diámetro está entre 95 y 110 milímetros y pesa 4 kilogramos.
Suele ser de fibra de vidrio, con una longitud mínima de 487 cms., y un peso de 2 kgs. Al inicio, se utilizaban materiales poco flexibles como picas de madera, metal, y después bambú, que revolucionó la prueba. A partir de la década de los 60, comenzó otra revolución con la fibra de carbono. Este material tenía una flexibilidad nunca vista. En la actualidad se combina la fibra de carbono en la parte central de la pértiga (que es la más flexible), y fibra de carbono en los extremos, donde no interesa que se doble mucho.
El martillo pesa 7,26 kg. y está formado por 3 partes: 1. Cabeza: bola de metal maciza: entre 9,5 cm y 13 cm de diámetro. 2. Alambre: de 122 cm. de largo y de acero. Está conectado a la cabeza por un eje. 3. El grip o agarradero: es una manilla con un asa simple o doble de metal.
El disco es de madera, con un reborde metálico e interior lastrado. Ambas caras del disco deben ser idénticas y no presentar muescas. En la modalidad masculina, el diámetro del disco es de 22 cm. y su peso de 2 kg. En la femenina, el diámetro es 18 cm. y su peso de 1 kg.
Se utiliza calzado de clavos para distancias cortas y medias, mientras que para el resto de modalidades se usan zapatillas running. Las zapatillas para carreras cortas son ligeras y delgadas. Imitan la forma del pie. El zapato tiene una base en la que los clavos de varios tamaños pueden insertarse. El tamaño del clavo variará en función del tipo de carrera y la distancia de ésta. Los clavos aumentan el agarre y agilizan la salida del atleta.
Elaborado con material sintético en licra o tejido poliéster 100% microficha quick dry, para facilitar la absorción de la humedad y el sudor.
Elaborado con material sintético en licra o tejido poliéster 100% microficha quick dry, para facilitar la absorción de la humedad y el sudor.
El Atletismo agrupa una serie de disciplinas deportivas: carrera, marcha, saltos y lanzamientos. Para poder poner en práctica estas pruebas, se suele utilizar un estadio de atletismo, que podrá ser de pista cubierta o al aire libre.
En las pruebas de velocidad (100, 200 y 400 m.) es muy característico el uso de tacos de salida. Se emplean para dar un mayor impulso y aceleración en la salida. También es frecuente el uso de la foto-finish, pues a veces entre los atletas tan sólo hay diferencias de décimas o centésimas de segundo.
Esta carrera, a diferencia de las demás de velocidad (200 y 400), se disputa en la recta que se encuentra la línea de llegada. Cada atleta (8 como máximo) se sitúa en una calle y se mantiene en ella a lo largo de toda la carrera sin poder salirse de ella.
Se inicia en la curva de la pista inmediatamente anterior a la recta de meta, lo que implica que los atletas no se sitúan en la salida a la misma altura, ya que de otro modo los corredores situados más hacia el exterior recorrerían una distancia superior que el resto.
El atleta, al igual que en 200 metros, sale en una curva. En este caso la curva de salida es la opuesta a la de 200 metros. Concretamente se sale de la curva más cercana a la línea de llegada para poder realizar así una vuelta completa a la pista del atletismo. Como la salida se realiza en curva se realizará la consecuente compensación de distancia entre calles.
Se combina velocidad, resistencia y táctica. Los atletas completan dos vueltas al estadio. Los 800 metros deberán correrse por calles hasta el final de la primera curva, utilizando todas las calles disponibles. Las salidas, por tanto, serán escalonadas para compensar la curva y para que todos realicen la misma distancia. Al terminar la primera curva, los atletas ya no tienen que correr por calles, y se suelen situar en las calles más internas de la pista (calle 1 y 2). Se utiliza una salida denominada salida de pie bastante sencilla. Así mismo, las voces de salida son tan sólo dos: "A sus puestos" y el "Disparo", suprimiendo por tanto la voz "Listos", propio de las pruebas de velocidad pura. Estas particularidades son aplicables a 800 metros y a carreras de mayor distancia.
Se trata de una de las pruebas más importantes del atletismo. La mayoría de los atletas que corren los 800 m. compiten en esta distancia. La línea de salida está algo curvada para permitir que las calles más externas se acerquen a la 1.ª calle (la calle más interior) en igualdad de condiciones que el resto de atletas y la distancia recorrida sea la misma.
Esta carrera y todas las de mayor distancia no se desarrollan por calles. El número de atletas que compiten en la prueba será de doce como máximo.
La salida se hace desde los 200 metros. Son 12,5 vueltas a la pista y participan 12 corredores. La salida se realiza de pie, sólo existen dos voces de llamada y no se desarrolla por calles.
Es la prueba de mayor distancia que se celebra dentro de un estadio. La salida se realiza de pie. Durante los primeros 5.000 metros los atletas suelen ir en un "tren de carrera". En la segunda parte los favoritos incrementan el ritmo hasta romper el grupo.
Cada corredor (4 por país) lleva un testigo que entrega al siguiente de su equipo. La entrega se realiza en una zona de transferencia de 20 metros. Si el pase no tine lugar en ese área, el equipo es descalificado. En los 4x100 hay una prezona de 10 metros que permite al atleta que va a recibir el testigo acelerar hasta la zona de transferencia. En los 4x400, no existe la prezona. El atleta que recibe el testigo debe acelerar en la misma zona de transferencia.
El programa olímpico incluye cuatro pruebas de vallas: 110 metros para hombres, 100 metros para mujeres y 400 metros para hombres y mujeres.
Se trata de una prueba de máxima velocidad y gran técnica que exige una coordinación perfecta al atleta. Hay un total de 10 vallas. En la carrera de 100 metros, la primera valla está a 13 metros de la línea de salida, el intervalo entre las vallas es de 8,5 metros y hay una distancia de 10,5 metros entre la última valla y la llegada. La valla tiene una altura de 84 cms.
En los 110 metros, la primera valla está a 13,72 metros de la línea de salida, el intervalo entre las vallas es de 9,14 metros y la última se encuentra a 14 metros de la llegada. La valla, en esta prueba, es de 1,06 metros.
Al igual que en la prueba de 100/110 m.v., esta prueba incluye el paso de 10 vallas. En los 400 metros, la primera valla está a 45 metros de la línea de salida, las vallas están separadas por una distancia de 35 metros y la última está a 40 metros de la llegada.
Los atletas deben dar siete vueltas y media a la pista, dotada con cuatro obstáculos de 91,4 cm de altura y una ría (fosa con agua). En total, 28 pasos de vallas y siete saltos de fosa. Durante la carrera los atletas pueden sufrir caídas y lesiones debido a la aglomeración de corredores cerca de los obstáculos, lo que convierte a esta prueba en una de las más emocionantes por imprevisible
1. Técnica europea. Las atletas europeas realizan un punto de apoyo en el obstáculo de tal manera que pierden mucha aceleración y ritmo al caer dentro de la ría.
2. Técnica keniana. Exige mayor energía y sólo es realizada por algunas corredoras africanas. La atleta coge impulso a casi 2 metros de distancia, pasa el obstáculo sin apoyar el pie en la valla. Con un salto de 5,5 m, sortea la ría sin complicaciones.
En este salto la velocidad y la estatura del atleta es fundamental. El saltador recorre 45 m. de carrera hasta la línea de batida y salta con una gran zancada. La distancia se mide desde la huella más próxima hecha en el foso hasta la línea de batida. Si se traspasa la línea la huella queda marcada en la plancha de plastilina y el salto será nulo.
Comparte la misma pista que el salto de longitud, aunque en este caso la la zona de batida está a 14 metros (masculino) u 11 (femenino) de la zona de caída. Es esta franja donde realizan el triple salto.
El atleta recorre una distancia para coger impulso e iniciar la batida y pasar por encima del listón. Los atletas son eliminados al tercer intento fallido. El atleta realiza una carrera de 15 m mínimo. La técnica más practicada es el estilo Fosbury: 8-12 zancadas de aproximación con una batida muy rápida en la que el saltador realiza un despeque de espaldas.
Los atletas superan el listón utilizando un pértiga. Corren 40-45 metros por el pasillo antes de iniciar la batida. Disponen de dos minutos para realizar el salto y de tres intentos. La pértiga originalmente estaba fabricada en madera, posteriormente en bambú y actualmente de fibra de carbono. La pértiga se encaja en un cajetín y el saltador hace palanca para elevarse. El salto es nulo cuando el atleta tira el listón.
Se lanza desde un área circular de cemento de 2, 5 m de diámetro. Para proteger al público, se rodea tres cuartas partes por una valla de al menos 4 metros de alta. El disco masculino pesa 2 kg y del femenino 1 kg.
Esta especialidad exige al atleta una gran velocidad de giro y mucho equilibrio. Los giros de 360 grados aceleran progresivamente el martillo para que alcance mayor distancia al ser despedido. Tanto en lanzamiento de disco como de martillo, los lanzadores lo hacen dentro de un área de seguridad.
Para lanzar la jabalina el atleta coge impulso en una carrera de 30 a 36,5 metros. El lanzador suele ser alto y con un gran desarrollo en la musculatura del hombro.
Los lanzadores de peso destacan por su corpulencia y por su gran envergadura. El lanzador coloca el peso en su cuello e inicia el movimiento de desplazamiento. Otra técnica es la giratoria, parecida a la del lanzamiento de disco.
En esta prueba masculina participan los atleas más completos. Las pruebas se puntúan según alturas, tiempos y distancias. Disponen también de tres intentos en lanzamientos y saltos.
1. 100 metros 2. Longitud 3. Peso 4. Altura 5. 400 metros
1. 110 m vallas 2. Disco 3. Pértiga 4. Jabalina 5. 1.500 m
Es la versión femenina. En ambas competiciones los atletas se definen como deportistas completos.
1. 100 m vallas 2. Altura 3. Peso 4. 200 m
Carrera de larga distancia que consiste en correr una distancia de 42, 195 metros (42 km). Forma parte del programa de atletismo en los Juegos Olímpicos en la categoría masculina desde Atenas 1896, y en Los Ángeles 1984 se incorporó la categoría femenina.
La marcha evoluciona de la manera natural de caminar. Existen movimientos del cuerpo para compensar el movimento de contacto contínuo con el suelo. Los brazos equilibran la inercia y el tronco compensa a las caderas. Esta técnica de carrera puede producir a largo plazo lesiones musculares.
Los 50 km suelen durar en torno a las 4 horas, siendo la prueba más larga del atletismo.
Construido para los Juegos Panamericanos de 2007, el Estadio Olímpico es la sede del atletismo y uno de las subsedes del torneo de fútbol. La capacidad del estadio ha sido ampliada temporalmente con la instalación de gradas extras, y la pista de atletismo ha sido modernizada.
Construido para los Juegos Panamericanos de 2007, el Estadio Olímpico es la sede del atletismo y uno de las subsedes del torneo de fútbol. La capacidad del estadio ha sido ampliada temporalmente con la instalación de gradas extras, y la pista de atletismo ha sido modernizada.
Construido para los Juegos Panamericanos de 2007, el Estadio Olímpico es la sede del atletismo y uno de las subsedes del torneo de fútbol. La capacidad del estadio ha sido ampliada temporalmente con la instalación de gradas extras, y la pista de atletismo ha sido modernizada.
Estructura temporal, localizada al borde del mar, en la zona oeste de Río de Janeiro, es el punto de partida y de llegada de las pruebas contrarreloj (ciclismo de ruta) y de la marcha atlética (atletismo).
Estructura temporal, localizada al borde del mar, en la zona oeste de Río de Janeiro, es el punto de partida y de llegada de las pruebas contrarreloj (ciclismo de ruta) y de la marcha atlética (atletismo).
Tradicional palco de los desfiles de las escuelas de samba en carnaval,el Sambódromo abre alas para el tiro con arco y el maratón en los Juegos Río 2016. Para recibir a los deportes, el lugar pasó por reformas estructurales y se ha ampliado con nuevas tribunas.
Tradicional palco de los desfiles de las escuelas de samba en carnaval,el Sambódromo abre alas para el tiro con arco y el maratón en los Juegos Río 2016. Para recibir a los deportes, el lugar pasó por reformas estructurales y se ha ampliado con nuevas tribunas.
Redacción: Tomás Campos, Fernando Carreño, Andrés García, Guillermo García, Miguel Ángel García, Nacho Gómez, David Menayo, Alberto Ortega, David Pécker, Diego Picó, Almudena Rivera, Álvaro Roca, Paco Roche, Javier Romano, Joan Solsona, María Valero Producción, grabación y edición de vídeo: Joseba Arroyo, Jordi Casamayor, Rodolfo Espinosa, Marta García, Lourdes López, Ramón Navarro, Iñaki Redondo, Yolanda Santander, José Antonio Sanz, Francisco Villegas Fotografía: Francesc Adelantado, Apo Caballero, Rafa Casal, Luis Gabriel, José Antonio García, Pablo García, Nuria Gómez, Beatriz Guzmán, Ramón Navarro, Chema Rey, Ángel Rivero, José Antonio Sanz Infografía: Tomás Alhambra, Leticia Ansa, Elena Armendáriz, Antonio Barrado, Juan Carlos Fernández, Martina Gil, Rubén Gimeno, Melani Ibeas, Marcos Jiménez, A. Lafuente, Elsa Martín, Sofía Valgañón, Elena Pou, Julián de Velasco Diseño, maquetación y programación web: Tomás Alhambra, Miguel Ángel Carbonero, Luis Infante, Elsa Martín, Germán Pizarro